September 5 | Film Review

The story needs to be told

Hay que contar la historia

Snap 2025-02-19 at 08.49.52.png

Source
Edited in Photoshop & Canva App

One of the great injustices of this awards season is that 5 September is only nominated for an Oscar for screenplay. At the Golden Globes it was only nominated for Best Picture and forgotten in all other categories. What a shame that good films like these don't get the recognition they deserve when those who run the awards go for dubious films, but if they follow the political discourse they want to impose. Leaving aside really shocking films, like this thriller called September 5.

Based on real events that in the past have been treated in other films. The fateful terrorist attack of the Palestinian group Black September, in which eleven Israeli athletes were killed at the 1974 Munich Olympic Games. A fateful and disastrous event in the pages of history, but now Hollywood is full of people who don't like to remember the horrors of history when it doesn't suit their interests.

The interesting thing about September 5 is the point of view from which the story is told. It all unfolds from the point of view of the ABC sportswriters, who were broadcasting the Olympics via satellite. It was an incredible event, the first time that satellite broadcasting was being used for the world to watch the Olympics and, at the same time, it would be the first time that a terrorist attack would be broadcast live on television.

What is more important: to report truthfully, without censorship, or to protect the pain of the families? It's a debate that opens up history. Journalists do their job. Their duty as journalists is to report the truth. Morbidity, knowing the details, that is what viewers are always looking for. Is the rating more important than the lives of the victims? Today it is still an issue that can divide opinions. The moral dilemma of the journalist, the great burden he has in his hands to inform, corroborate the information and tell the truth, even if it is very bad news that may even affect him emotionally.


Una de las grandes injusticias de esta temporada de premios es que 5 de septiembre sólo está nominada al Oscar por el guión. En los Globos de Oro sólo fue nominada a Mejor Película y olvidada en el resto de categorías. Que pena que buenas películas como estas no tengan el reconocimiento que se merecen cuando los que dirigen los premios se decantan por películas dudosas, pero si siguen el discurso político que quieren imponer. Dejando a un lado realmente películas impactantes, como este thriller llamado 5 de septiembre.

Basado en hechos reales que en el pasado han sido tratados en otras películas. El fatídico atentado terrorista del grupo palestino Septiembre Negro, en el que murieron once atletas israelíes en los Juegos Olímpicos de Munich de 1974. Un suceso fatídico y desastroso en las páginas de la historia, peor ahora Hollywood está lleno de gente a la que no le gusta recordar los horrores de la historia cuando no conviene a sus intereses.

Lo interesante del 5 de septiembre es el punto de vista desde el que se cuenta la historia. Todo se desarrolla desde el punto de vista de los periodistas deportivos de la ABC, que estaban retransmitiendo los Juegos Olímpicos vía satélite. Era un acontecimiento increíble, la primera vez que se utilizaba la transmisión por satélite para que el mundo viera los Juegos Olímpicos y, al mismo tiempo, sería la primera vez que se retransmitiría en directo por televisión un atentado terrorista.

¿Qué es más importante: informar con veracidad, sin censura, o proteger el dolor de las familias? Es un debate que abre la historia. Los periodistas hacen su trabajo. Su deber como periodistas es informar de la verdad. El morbo, conocer los detalles, eso es lo que buscan siempre los telespectadores. ¿Es más importante el rating que la vida de las víctimas? Hoy sigue siendo un tema que puede dividir opiniones. El dilema moral del periodista, la gran carga que tiene en sus manos de informar, corroborar la información y decir la verdad, aunque sea una muy mala noticia que incluso puede afectarle emocionalmente.

Source

The interests of sponsors, the desire to be the first, to give the scoop. The rivalry between colleagues specialized in an area of journalism who claim to have the right to be in charge of the information. All this is very important at the time of a horrible event broadcast on television. The success and failure that depends on making the right decision, where if you get carried away by emotions you can make serious mistakes. Things that may well push you to do something that violates some rule, but the main thing is to break the news.

The pace is enveloping. Necessary in a thriller like this, where almost everything develops from the center of the transmission. It is one of the achievements of the director and of course the editor. I thought the editing was incredible, it deserved to be nominated in that category. I don't know about the production, but there are scenes that seem to have been shot with several cameras and at first glance I didn't find any editing mistakes, as happens in most films.

Fascinating is the work of Swiss Tim Felhbaum, a filmmaker whose fiction film The Colony I saw and reviewed a couple of years ago. September 5 is so far his best film. It kept me hooked throughout the film and I found it amazing how he achieves that atmosphere of tension. The phone calls with those archaic phones that young people have never seen in their lives. The big, heavy TV cameras, the way the graphics and broadcast centers, which we were used to seeing in the past, make us feel a bit nostalgic.

A sensational cast brings credibility to the story. They are all perfect. Nothing to reproach any of them. How not to nominate any of these actors? It's really a tremendous injustice. Peter Sarsgaard, Ben Chaplin, John Magaro, Leonie Benesch and Zinedine Soualem are the cast that brings to life the protagonists of this mostly German production, because the film has that nationality.

The texture and photography of the film also stand out to set the scene of the early 1970s. Thirty years had not yet passed since the end of World War II and West Germany was still fresh from the scars and wounds of that horror.

Moving. Powerful. A thriller worth enjoying. I recommend it. In my top of the best of last year. Tell me your opinion in the comments.



Los intereses de los patrocinadores, el deseo de ser el primero, de dar la primicia. La rivalidad entre colegas especializados en un área del periodismo que pretenden tener el derecho a encargarse de la información. Todo esto es muy importante en el momento de un suceso horrible emitido pro television. El éxito y el fracaso que depende de tomar la decisión correcta, donde si te dejas llevar por las emociones puedes cometer graves errores. Cosas que bien pueden empujarte a hacer algo que viole alguna norma, pero lo principal es dar la noticia.

El ritmo es envolvente. Necesario en un thriller como éste, donde casi todo se desarrolla desde el centro de la transmisión. Es uno de los logros del director y por supuesto del montador. El montaje me pareció increíble, merecía estar nominado en esa categoría. No sé la producción, pero hay escenas que parecen haber sido rodadas con varias camaras y a primera vista no encontré ningún error de montaje, como ocurre en la mayoría de las películas.

Fascinante es el trabajo del suizo Tim Felhbaum, un cineasta cuya película de ficción La colonia vi y reseñé hace un par de años. 5 de septiembre es hasta ahora su mejor película. Me mantuvo enganchado durante toda la película y me pareció increíble cómo consigue esa atmósfera de tensión. Las llamadas telefónicas con esos teléfonos arcaicos que los jóvenes no han visto en su vida. Las grandes y pesadas cámaras de televisión, la forma de hacer los gráficos y los centros de transmisión, que estábamos acostumbrados a ver en el pasado, nos hacen sentir un poco nostálgicos.

Un reparto sensacional aporta credibilidad a la historia. Todos están perfectos. Nada que reprochar a ninguno de ellos. ¿Cómo no nominar a alguno de estos actores? Es realmente una tremenda injusticia. Peter Sarsgaard, Ben Chaplin, John Magaro, Leonie Benesch y Zinedine Soualem son el reparto que da vida a los protagonistas de esta producción mayoritariamente alemana, porque la película tiene esa nacionalidad.

La textura y la fotografía de la película también destacan para ambientar el inicio de la década de los setenta. Aún no habían pasado treinta años desde el final de la II Guerra Mundial y Alemania Occidental aún tenía frescas las cicatrices y heridas de aquel horror.

Emocionante. Potente. Un thriller que merece la pena disfrutar. Lo recomiendo. En mi top de lo mejor del año pasado. Cuéntame tu opinión en los comentarios.



Gifs and separators made by me in photoshop. Translation with Deepl

bannerjc (2).jpg

Join the community



0
0
0.000
12 comments
avatar

Nada más mirar el tráiler veo lo interesante y realista que es la película y aunque no estaba yo en esa época, imagino como debió ser ese momento, además del tema de la primera transmisión por satélite de un evento así.

Creo que la verdad siempre va primero y sin censura, por más dura que sea, las mentiras no me gustan nada y el ocultar menos. Por lo que es importante los periodistas hagan ver siempre la realidad, cosa que hoy en día no pasa. Puros intereses. En fin...

Me encantó la recomendación, gracias JC!!

avatar

Muy buena película, excelente ritmo, basado en hechos reales, interpretaciones muy solventes. 10/10

avatar

Entonces tiene todo lo que me gusta! Gracias!

avatar

Me intriga porque es un thriller y el tema es deporte. Comentaste sobre el tema de la Segunda Guerra Mundial y me llama la atención aún más. Lo más sorprendente es como se materializan cada uno de los hechos. El tema del cuarto poder es interesante, aunque este concepto no creo que se aplicara para la época.

En estos momentos Alemania está volviendo a un momento retrógrado. La alta dependencia oriental y las políticas extrañas no están haciendo que el país crezca. No sabemos qué pasará en Europa, pero de seguir así no es nada bueno.

Uno de los temas más intrigantes es como los deportes no se detienen bajo ningún tipo de circunstancia. La prensa siempre dirá y publicará lo que le conviene. La verdad no necesariamente es la verdadera.

avatar

Un thriller trepidante. Te la recomiendo, engancha y no suelta hasta el final.

Quien vea este film, le sugiero luego ver la película Munich de Spielberg, la cual también trata este tema del atentado en las Olimpiadas pero desde el punto de vista del escuadrón israelí que se encargo de ejecutar la venganza

avatar

Wepaaa señor JC.

Qué mal eso de que ahora las pelis buenas están siendo ignoradas para darle espacio a discursos políticos, o al menos, a esos movimientos woke, progres, y antifascistas XD. Leí que nominaron a la de Selena Gomez, por ejemplo, algo que creo yo, hicieron para tratar de molestar al catire de la casa blanca. Atrás ha quedado esa esencia cineasta... ojalá se mire a joyas como esta que reseñas hoy.

No la he visto, pero me llama la atención por la moral y la ética que al parecer se discute bajo el eje del periodismo. Ahorita, el periodismo no es como antes: parece más activismo político que cualquier otra cosa, y la imparcialidad ha quedado atrás. Muy pocos son los periodistas objetivos. Otra cosa es esa carrera para dar la "primicia".

La anotaré; se ve que tiene mucha calidad y, además, me gustan este tipo de Thrillers 😁. ¡Saludos!

avatar

Un coñazo eso, puras tramas con tendencia a la ideologia woke. Esta película es 100 veces mejor que la cosa esa de Emilia Pérez y mira que la han olvidado en toda la temporada de premios.

te va a gustar, dale un vistazo

avatar

Este tipo de películas con un buen tema de fondo, un buen diálogo (por lo menos eso si le destacaron) y la belleza de las imágenes que se muestran en el tráiler, entre otros muchos factores por supuesto; son las que enaltecen al 7mo arte. Lástima que la Academia, decida ver hacia otro lado.

Buena recomendación.

avatar

Debes verla, creo que te va a gustar !

gracias por pasar y comentar